Publicado en El papel de La Voz el 28 de febrero de 2023
La economía internacional sigue desenvolviéndose en medio de grandes incertidumbres. Aunque la inflación sigue manteniéndose en primer plano -algo contenida en materia energética, pero con grandes tensiones en productos básicos que hacen mucho daño, sobre todo, a las economías familiares- lo más relevante sigue siendo que está sometida a tensiones estructurales a las que no se hace frente con determinación.
Los bancos centrales siguen empeñados en dar un tratamiento de demanda, subiendo los tipos de interés, a subidas de precios que tienen más que ver con problemas de oferta y eso está limitando las posibilidades de plena recuperación, además de amenazar con la recesión en las economías más avanzadas y, por extensión, en las más empobrecidas y endeudadas.
Las medidas de oferta y control de precios se han manifestado exitosas en los ámbitos en que se han tomado, como ha ocurrido en España sin ir más lejos, mientras que las subidas de tipos de interés más rápidas de hace décadas no logran contener los precios en proporción parecida.
Con la mirada puesta en la inflación y, además, dándole una respuesta inapropiada, es lógico que sigan sin resolverse las tensiones verdaderamente peligrosas, las amenazas más graves a las que se enfrenta la economía mundial: el efecto disruptivo que pueden tener el cambio climático, unas finanzas tan en desorden que hacen que los bancos centrales estén registrando pérdidas de cientos de miles de millones de dólares, la desigualdad creciente y sin contrapesos en medio de un progresivo deterioro de la democracia, la deuda galopante y una globalización que se ha mostrado incapaz de hacer frente con eficacia al riesgo y a los shocks inesperados que, antes o después, es inevitable que se produzcan.
Todas ellas, por una razón o por otra, afectan de algún un modo a Andalucía; no sólo por nuestra ya estrechísima vinculación con la economía internacional, sino porque aquí se manifiestan muy directamente como males a veces seculares y como problemas a los que apenas se le dan soluciones o incluso que ni siquiera se ponen sobre la mesa.
Andalucía no está enfrentándose al problema que supone el cambio climático. Pareciera más bien que se considera -si es que eso realmente sucede- como algo de otro mundo, una cuestión si acaso planetaria que no afecta a nuestras competencias.
El desprecio hacia el medio ambiente con el que se gobierna, los pasos atrás que se están dando en su protección y la falta de centralidad de la defensa y conservación de nuestros recursos naturales en las políticas de la Junta de Andalucía son una verdadera desgracia. No solo porque una gran parte de nuestra economía depende todavía del medio natural, sino porque somos quizá la porción de tierra europea en donde más gravemente y antes puede que se manifiesten los efectos destructores del cambio climático. Proteger nuestras costas y acuíferos debería ser una cuestión de Estado y, sin embargo, es raro leer una referencia del consejo de gobierno de la Junta en la que no se mencione alguna medida que lesione nuestro ecosistema.
Que los dirigentes políticos y empresariales andaluces sigan creyendo que es posible llevar a cabo cualquier tipo de reforzamiento de nuestra economía (no digo ya en un sentido más o menos progresista sino en cualquiera) sin disponer de un sistema financiero propio es una ingenuidad tan grande que se acerca a la irresponsabilidad. Mucho más, cuando el presidente de la Junta alardea de andalucismo y reivindica «poder andaluz». Si la crisis financiera se desata, como es inevitable que ocurra antes o después, nos enfrentaremos a grandes dificultades. Y, mientras tanto, las empresas y la economía andaluza en general seguirán careciendo de la financiación específica y especializada que requiere cualquier proyecto económico de nuevo tipo.
Es inconcebible también que no se entienda que la desigualdad, en nuestra tierra expresada también como desvertebración y como desequilibrios no solo de renta personal sino en todos los ámbitos de la vida económica, es una rémora insalvable para nuestra economía y no solo un asunto moral. No hay nada que afecte más negativamente a nuestro mercado interno, siempre débil y por eso incapaz de convertirse en motor efectivo de actividad productiva, que la concentración del ingreso y la riqueza. Es curioso que las empresas que debieran ser las que más firmemente reclamaran políticas que impulsaran el consumo sean, sin embargo, las que primero se revuelven cuando se toman medidas (el gobierno central y no el autonómico que es a quien más falta le hacen) que impulsan la demanda y sostienen las ventas. Única forma, junto a la de poseer un sistema financiero propio y al servicio de la actividad productiva, de combatir con eficacia la deuda que va a explotar en nuestras narices más pronto que tarde.
Tampoco se está haciendo gran cosa para aprovechar la gran oportunidad que, paradójica y afortunadamente, proporciona a economías como la nuestra la crisis de la globalización.
La falta de resiliencia de la globalización neoliberal, la inseguridad y el riesgo acumulado que esa carencia conlleva, están haciendo que miles de empresas se replanteen no solo su localización sino su forma de aprovisionarse, producir y distribuir sus productos. Vivimos, desde antes de la pandemia, una auténtica crisis industrial global de la que apenas se habla y Andalucía no está haciendo nada para aprovecharse de ello.
Deberían ponerse en marcha acuerdos y planes transversales, entre el sector público y las empresas, para poder atraer el nuevo tipo de capital y de relaciones industriales que se están poniendo en marcha para superar los problemas que el propio capitalismo está generando a las empresas capitalistas.
Andalucía podría convertirse en un foco potentísimo de atracción de capital para generar nuevos tipos de economía circular, de producción y distribución sostenible, segura y resiliente. Nuestro espacio terrestre es un enclave privilegiado y disponemos de los recursos que miles de empresas están buscando para reubicarse. Pero que no se van a atraer con pasividad y ofreciendo tan solo oportunidades para dar pelotazos que parece que es lo único que saben preparar con esmero nuestras autoridades. Ni tampoco desmantelando los servicios públicos y debilitando la capacidad interventora del sector público, porque nada de lo que se está gestando en el nuevo orden industrial y financiero emergente se podrá poner en pie con la exclusiva iniciativa del capital privado. Desgraciadamente y como nos ha ocurrido tantas veces en nuestra historia, nuestras clases dirigentes, siempre tan dramáticamente conservadoras, dan la espalda al progreso y a la innovación, preocupadas como están siempre de mantener el statu quo y sus privilegios.
SUSCRIBETE Y RECIBE AUTOMATICAMENTE TODAS LAS ENTRADAS DE LA WEB
4 comentarios
Es el resultado de 40 años de gobierno del psoe.
No creo que piense que esa ruina pueda arreglarse en 4 años. Menos aún el pp y aún menos los partidos que están la izquierda del psoe en Andalucía
Andalucía necesita industria de valor añadido. También emprendimiento de diferente naturaleza a lo que hay:
agrcultura y turismo, sin despreciar este tipo de negocios, que junto con los subsidios, permiten que al menos los andaluces sobrevivan.con la ayuda de las regiones con contribución neta.
Saludos
Saludo.
Sintetizando: Sí hay alternativas, no hay voluntad política.
De acuerdo con el mensaje. Llama la atención el que los pelotazos especulativos se presenten como un factor de desarrollo.No hay preocupación medioambiental en el urbanismo que se practica en capitales y pueblos dé Andalucía. No se hace nada por impedir el desarbolamirnto industrial.
Sistema financiero andaluz: se fue con la desaparición de las cajas de ahorros y ahora sólo quedan las cajas rurales y el banco Unicaja, que no parece tener vocación clara de banco útil a Andalucía
Señor Rodriguez Lopez:
Las cajas de ahorros no desaparecieron espontáneamente. Las causas principales fueron el compadreo y amiguismo de nuestros representantes políticos de muchos partidos: PP, PSOE, IU y algunos mas.
La presión de los políticos es siempre para controlar los otros poderes incluidos incluidos los medios de información y los financieros. El modo en que las personas brindamos poder a los políticos, según los hechos, no la teoría, constituye un filtro que facilita el acceso a la política a charlatanes y oportunistas y analfabetos funcionales, lo cual no es un alegato contra la política si no a la manera en la que nuestros políticos acceden al poder. Eso también tiene que ver con quienes les elegimos ( si, si, los del fútbol y el sálvame diario )
Esto último es un problema con tan difícil solución que no mejoraría eliminando la democracia y obligando por ley al pueblo a pensar » adecuadamente » , que solo contribuiría, como ya ha sucedido a sociedades aún mas desfavorecidas.
LO MAS IMPORTANTE
SOLUCION:
IR DEPURANDO LOS FILTROS QUE EL PUEBLO UTILIZA PARA BRINDAR EL PODER A DUS POLÍTICOS.
PROBLEMA:
QUE QUIEN HACE LAS LEYES ES EL PODER LEGISLATIVO, AQUELLOS A QUIEN HEMOS BRINDADO EL PODER
SI TUVIÉRAMOS MEJOR MEMORIA, VERÍAMOS COMO VAN INCUMPLIENDO SISTEMÁTICAMENTE LA MAYOR PARTE SUS PROMESAS, QUE SIEMPRE TIENEN LETRA PEQUEÑA.