Ganas de Escribir. Página web de Juan Torres López

¿Para qué sirven y qué hay que hacer frente a las políticas de austeridad que impone Europa?

SUSCRIBETE Y RECIBE AUTOMATICAMENTE TODAS LAS ENTRADAS DE LA WEB

8 comentarios

David de Bedoya 7 de abril de 2013 at 12:25

Estonia, Letonia y Lituania han salido de la crisis con políticas de austeridad.
En 1945 Estados Unidos salió de la crisis de postguerra recortando presupuesto público.
Suecia de la crisis de su Estado de Bienestar salió recortando en los 90.
No sé, eso que se me vengan a la cabeza rápido

Responder
Comunista español 7 de abril de 2013 at 22:15

Estonia (2013): tasa de paro del 23,6%. Simon Wren-Lewis escribe: “Una historia de éxito extraordinaria: tras una caída del 18% en el PIB en 2009 y un PIB estancado en 2010, tenemos un crecimiento del 5,5% en 2011”. Es decir, un crecimiento tras una recesión terrible. Es como decir que una persona con anorexia que ha perdido 30 kgs de peso en dos años ha experimentado una gran mejoría tras volver a ganar 5 kgs. en un año. Lo mismo ha ocurrido con Letonia y Lituania, precipitadas a la una gran recesión (anorexia económica) precisamente por las políticas de austeridad.
En 1945 EEUU no salió de la depresión con recortes, sino todo lo contrario: fue a raíz del ingente aumento de gasto público tras el New Deal de Roosevelt y la enorme inversión estatal en industria militar, como se puede leer en cualquier manual de historia.
Suecia entró en crisis precisamente en los 90, tras implantar desde los años 80 las políticas de recortes y privatizaciones que minaron su Estado del Bienestar. Como escribe Carter Dougherty: «La liberalización financiera en la década de los ochenta alimentó una fiebre de préstamos inmobiliarios en los bancos suecos, que apenas se preocuparon por si el valor de la garantía podría evaporarse en tiempos difíciles. Los precios inmobiliarios explotaron.» En suma, desregulación estatal, especulación financiera y burbuja inmobiliaria: eso causó la crisis del Estado sueco, y no sus gastos sociales. ¿A qué nos suena esto?

Responder
trolls a mogollón 8 de abril de 2013 at 09:15

Todavía hay gente que nos quiere hacer comulgar con ruedas de molino, a pesar de los hechos.
Buena contestación con datos, a las grandes mentiras.

Responder
Manolo 8 de abril de 2013 at 12:21

Juan, en Kaos en la red vípublicitado un librito que ataca vuestro posicionamiento (el tuyo y el de tus colegas Navarro y Garzón), tildándolo de pseudiizquierda. No recuerdo el nombre del autor, pero no era economista, sino filósofo, si no recuerdo mal. Supongo que estará enterado.
Saludos.

Responder
Isabel Alcega de Ramonet 8 de abril de 2013 at 20:51

«A propósito de Chipre… El caso México: ¿Macroeconomía rebosante? O ¿Macrobomba de tiempo?»
6 de abril de 2013 — Bajo este título, Leonardo Espitia Jordán advirtió en una columna de opinión que se publicó el 2 de abril en el periódico en línea «Dossier Político», de Sonora, México, que sin la protección de las normas de la ley Glass-Steagall, el sistema financiero de México puede desaparecer en un instante.
Espitia se refiere a las estadísticas que contiene el recién publicado Informe Anual 2012 del Banco de México, en particular sobre los flujos de capital desde y hacia México durante 2012: más de $80,200 millones de dólares en inversión extranjera en cartera —o sea, capital especulativo— entraron a México solo en 2012.
«El ingreso de divisas por concepto de inversión extranjera en especulación, resultó uno y medio veces el ingreso de divisas por concepto de venta petrolera, lo que coloca a la inversión extranjera en cartera especulativa por primera vez como la principal fuente de divisas», señala Espitia. «La suma total de inversión extranjera especulativa, representó el 48% de las reservas de divisas totales de México al cierre del año 2012 y superó con mucho las remesas de los mexicanos radicados en Estados Unidos. La inversión extranjera directa, en el sector productivo fue de solo 12,659 millones de dólares… La inversión de empresas mexicanas en el sector productivo de otras naciones, fue de 25,596 millones de dólares, lo que esto representa es que por cada dólar que entró a México como inversión extranjera directa productiva, de México salieron dos dólares de inversión de empresas mexicanas al extranjero; México se convirtió en un importador de capital especulativo y un exportador de capital productivo», añade Espitia.
Capitales golondrinos que ingresan en un corto período de meses, y que «así también, a una señal, se puede provocar una estampida abrupta de capitales, hecho que ocasionaría, el colapso de todo el sistema financiero nacional.
«La peligrosa posibilidad que se desprende del informe del Banco de México exige la inmediata separación de la inversión especulativa de la actividad bancaria comercial, lo que en Estados Unidos se conoce como la Ley Glass Steagall; propuesta que el economista Lyndon LaRouche impulsa para evitar que la desintegración del Sistema Financiero Mundial generalice a escala planetaria, la depredación tipo Chipre en combinación con la guerra general; conflagración mundial que se vislumbra en los conflictos orquestados por el Imperio Británico en Corea y Siria», concluye Espitia.

Responder
Manolo 8 de abril de 2013 at 22:39

Dos erratas en el texto anterior acabo de observar:
– donde dice vipublicitado, es obvio que debe decir «vi publicitado»;
– la segunda puede dar lugar a equívocos; se trata de la última frase «supongo que estará
enterado»: debe decir ESTARÁS, que nadie piense que me refiero al autor del librito.
Saludos.

Responder
Reinaldo 8 de abril de 2013 at 23:59

Austeridad?…de lo que????…somos ilusos?: austeridad para el pueblo…y los financistas???. Hay que SACARLES EL DINERO!!!. ¿Cómo?: ESTATIZANDO LA BANCA, expropiando por el valor de su PATRIMONIO NETO la banca privada. Creando una Base de Datos con los deudores hipotecarios y su grupo familiar. Recalculando sus deudas, detrayendo los intereses usurarios y los ajustes de ese capital. proponiendo Planes de Pago de esas deudas pagaderos mensualmente en cuotas que no superen el 25% del ingreso del grupo familiar. Que el dinero que «supuestamente» entrega el Banco Central de Europa ( dirigido por un ex Sach ) sirva para propiciar el consumo » de cabotaje» ( interno)…..y no me vengan con los ejemplos de los ex satelites de la URSS…o el ejemplo de la USA ( que nos usa…): allí el Estado fue el máximo inversor, se hizo dueño de las empresas, luego las gerenció y mas tarde las privatizó ( ver caso Dow Chemical…). Pero esta «estrategia financiera» se hizo en otro contexto mundial…Hoy el ejemplo son los Paises Latinoamericanos, que impulsan el consumo interno y así CRECEN LOS PUEBLOS!!!

Responder
Comunista español 9 de abril de 2013 at 14:06

Sobre el comentario 3:
No conozco el libro del que habla Manolo, ni creo que haya muchas personas que lo conozcan, pero desde luego los trabajos de Juan Torres, Vicenç Navarro y Alberto Garzón sí son muy conocidos y ampliamente utilizados y leídos dentro de los movimientos sociales como el 15-M y la PAH, así como en la formación de muchos militantes y simpatizantes de izquierdas y de muchos ciudadanos y ciudadanas con inquietudes por conocer las causas reales de lo que está pasando.
Creo que esto solo es razón suficiente para que excusemos a Juan Torres, quien sin duda tendrá muchas otras ocupaciones, y por extensión a cualquiera de nosotros, de conocer el libro del que hablas, sobre todo porque al parecer dicho libro no se limita a la crítica (siempre necesaria en la ciencia) sino que entra en el terreno de la descalificación gratuita. Un saludo.

Responder

Dejar un comentario