Ganas de Escribir. Página web de Juan Torres López

Lo que hay detrás de la ingente deuda pública de Europa

La oficina de estadística europea, Eurostat, acaba de publicar los datos oficiales de las finanzas gubernamentales de 2015 que, como en años anteriores, pueden servir para mostrar lo que hay oculto detrás de la cifra gigantesca de deuda pública que se va acumulando en Europa.

Según los últimos datos publicados, la deuda pública de los 28 gobiernos de la Unión Europea asciende a 12,44 billones de euros (lo que supone el 85,2% de su PIB) y la de los 19 de la Eurozona suma 9,44 billones (el 90% del PIB).

Entre los diferentes países destacan la deuda pública de Italia que es de 2,17 billones de euros (132,7% PIB), la de Alemania (2,15 billones de euros, 71,2% PIB), la de Francia (2,09 billones, 96% PIB), y la de España (1,07 billones, 99,2% PIB) y, fuera del euro, la del Reino Unido (2,26 billones, 89,2% PIB).

Estas cifras abultadísimas son las que se utilizan para mostrar que se está alcanzando un nivel insostenible de deuda pública que obliga a hacer recortes que se aplican sobre todo en gastos sociales de la mano de las mal llamadas políticas de austeridad. Unas políticas justificadas por la alta deuda pero que, como es lógico que ocurra al reducir el dinamismo de las economías, lo que han hecho es que haya más deuda pública ahora que cuando comenzaron a aplicarse. Concretamente, en 2015 había 5 billones más de deuda pública que en 2007 y 2,4 billones más que en 2010.

Pero los comentaristas oficiales y los economistas neoliberales no suelen mencionar con semejante preocupación lo que hay detrás de esta deuda pública que alcanza niveles tan elevadísimos. Y más concretamente, apenas hablan de la impresionante factura que suponen los pagos por intereses que tienen que realizar los gobiernos al estar financiados por los mercados y no por un banco central que actúe como tal y preste a los gobiernos.

Los 28 estados de la Unión pagaron en 2015 en su conjunto 335.347 millones de euros en concepto de intereses y los 19 de la Eurozona 250.775 millones.

Desde 1995 a finales de 2015 entre todos los países de la Unión Europea han pagado 7,18 billones de euros en intereses y los 19 de la Eurozona 5,7 billones de euros.

Eso significa que por cada 100 euros de deuda publica acumulada en el conjunto de la UE (28)  hasta finales de 2015 más de la mitad, exactamente 57,6 euros, corresponden a intereses. Y en la Eurozona, esa proporción es de 60,5 euros de intereses por cada 100 de deuda pública en 2015.

Los diferentes países se mueven más o menos en esa mismas magnitudes como se puede ver en el cuadro que se acompaña.

En Italia, el 76,2% de la deuda actual se debe a intereses y éstos representan el 150,2% del incremento que tuvo su deuda pública entre 1995 y 2015.

En España, el pago de intereses representa el 44,4% de nuestra deuda pública total a finales de 2015, y desde 1995 a 2015 hemos pagado intereses que representan el 61,37% del incremento de deuda pública entre esos años.

La situación se podría calificar simplemente como surrealista, como un completo absurdo si no fuera porque en realidad hay una razón poderosa que explican su por qué: llenar sin límite el bolsillo de los banqueros.

Digo que engordar la deuda pública a base de pagar intereses es absurdo porque los gobiernos podrían financiarse lo mismo que el Banco Central Europeo financia a los bancos privados, prácticamente sin coste alguno, al 0%.

En el cuadro se puede ver que la deuda que tendrían los gobiernos si se actuara así sería mucho menor que la que hasta ahora se ha acumulado. En España, si no hubiera que pagar intereses, nuestra deuda pública no sería del 99,1% del PIB de finales de 2015 sino del 55%. En el conjunto de la Eurozona en lugar del 89,9% del PIB sería del 35,5% y exactamente ocurriría en el resto de los países.

interes copia

Pagar toda esta ingente cantidad de dinero a los bancos privados es innecesario y completamente absurdo porque, en contra de lo que la gente cree por culpa de las mentiras de muchos economistas y políticos, los bancos no tienen que renunciar a nada para financiar a los gobiernos ni han de disponer previamente el dinero para prestárselo: simplemente lo crean de la nada, lo mismo que hacen cuando prestan a empresas o individuos particulares, y para colmo manipulando a sus anchas, junto a los fondos de inversión, los tipos de interés a los que financian (Una explicación más detallada de cómo crean el dinero los bancos en Los intereses de los préstamos bancarios: ¿qué justificación tienen y por qué no deberíamos pagarlos?).

Precisamente porque el dinero con el que los bancos centrales financian a bancos privados o a los gobiernos viene de la nada es por lo que puede prestarse (como ahora hacen muchos bancos centrales) prácticamente sin interés.

Los economistas neoliberales dicen que eso no podrían ser así porque se desencadenaría una inflación gigantesca dado que los gobiernos pedirían prestado sin cesar pero este argumento es una completa estupidez. Primero, porque los bancos centrales limitarían su financiación al gasto público que fuese necesario para mantener en equilibrio la economía y, segundo, porque la historia ha demostrado que el dinero es mucho más peligroso en manos de la banca privada que en la de los gobiernos a la hora de crear burbujas y crisis financieras, naturalmente, siempre que los gobiernos estén sujetos al control del que ahora se carece precisamente para que puedan ayudar sin límite a los bancos privados y a las grandes empresas.

Eso es lo que nos lleva a decir que no se trata solo de una situación absurda. Se trata de un privilegio injustificado del que goza la banca privada en perjuicio de la población en su conjunto, de un robo legalizado y consentido que sobrecarga y mata a las economía, que destruye empleos y riqueza y que provoca crisis e inestabilidad social constantes.

Hay que acabar cuanto antes con el sistema (llamado de reserva fraccionaria) que permite a los bancos crear dinero de la nada produciendo burbujas y sobreendeudamiento constantes, y hay que disponer de bancos centrales que financien a los gobiernos con buen criterio y garantizando el buen funcionamiento de las economía y el uso razonable de los gastos del estado.

14 comentarios

Carmen 30 de abril de 2016 at 18:29

Sr Torres,vivo en Argentina y ahora tenemos un gobierno ultra neoliberal.Las medidas que está tomando en 4 meses de gobierno nos ha atrasado 20 años.Uno de los latiguillos de comunicación es que debemos entrar al primer mundo.Pregunto,el primer mundo es este que ud demuestra con argumentos veraces?.Bueno,a este mundo es el que quiere llevarnos el Sr Macri y para eso el pueblo está padeciendo hambre,injurias,desempleo y revanchas.
Gracias por permitirme explayarme,Carmen

Responder
lucas 1 de mayo de 2016 at 11:23

Escribe usted que “La situación se podría calificar simplemente como surrealista, como un completo absurdo si no fuera porque en realidad hay una razón poderosa que explican su por qué: llenar sin límite el bolsillo de los banqueros”.
En primer lugar, para demostrar que lo que usted dice no se ajusta a la realidad le comento:
Las principales entidades financieras españolas – Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Popular – han reducido en un 22,7 % el beneficio del primer trimestre del año. De forma conjunta han ganado 3.198 millones de euros frente a los 4.138 millones del mismo trimestre el año anterior. Los principales factores que han contribuido a la caída de los resultados han sido los efectos de los tipos de cambio, los menores ingresos por la caída de las comisiones, los bajos tipos de interés y la ausencia de ingresos extraordinarios. Algunas entidades han anunciado nuevos planes de ajuste para adaptarse a un nuevo entorno marcado por la digitalización.
El Banco Santander, una vez más, ha sido la entidad financiera que más beneficios a registrado en el primer trimestre del año, alcanzando los 1.633 millones de euros, el 4,9 % menos en tasa interanual, debido básicamente, al efecto de los tipos de cambio en algunas zonas en las que opera. Sin dicho efecto, el beneficio neto de la entidad que preside Ana Botín habría crecido el 8 %.
El BBVA ha anunciado un resultado trimestral de 709 millones de euros, un 53,8 % inferior a las ganancias de un año antes, debido a factores como el tipo de cambio y la ausencia de ingresos extraordinarios, ya que el año pasado, las cuentas de BBVA se vieron impulsadas por la venta parcial de su participación en el banco chino CNCB. CaixaBank ha ganado 273 millones, un 27,2 % menos que en el primer trimestre de 2015, que incluyó el impacto de la integración de Barclays Bank en España. Por su parte, Bankia ganó 237 millones de euros en el mismo período, un 3,3 % menos que en el mismo del año anterior cuando el grupo aún poseía el City National Bank de Florida, en Miami, y si se elimina este efecto, el resultado creció un 2,1 %.
En segundo lugar, observe usted la pérdida de las cotizaciones bursátiles de los bancos desde la crisis.
Añada a todo esto el horizonte de fusiones bancarias que se están anunciando

Responder
Alfred 18 de noviembre de 2019 at 09:07

Trabajas en la banca o eres un anormal, no sabes lo que es dinero ficticio?

Responder
iasimov 3 de mayo de 2016 at 04:18

Lo que provoca inflación no es imprimir dinero o repartirlo a interés cero.
Lo que provoca inflación es que las masas utilicen ese dinero, no que se utilice para gastarlo en pagar deuda.
Ilustremoslo con un ejemplo.
Imaginemos la siguiente cantidad de dinero imprimida de la nada: 1.000 millones de euros.
E imaginemos dos casos hipotéticos del uso de esa cantidad.
-Caso A: 1.000 millones de euros en las manos de una persona.
-Caso B: 1.000 EUR en las manos de un millón de personas.
El caso B provoca mucha más inflación que en el caso A, a pesar de que estamos hablando de exactamente la misma cantidad. La razón es que una sola persona, por rica que sea, no puede comerse una tonelada de trigo (o cualquier otra commodity) al día, en cambio un millón de personas, por pobres que sean, seguro que comen más de una tonelada de trigo al día.
¿Qué productos de la canasta básica se utilizan para calcular la inflación?. En realidad hoy, gracias a la tecnología del big data podría calcularse una inflación casi perfecta, pero aún la aproximación estadística tradicional nos sirve para entender esto.
El dinero se comporta como cualquier otra commodity.
Si hay demanda alta de dinero (si hay oferta de muchos productos/servicios) el valor del dinero sube.
Si hay oferta alta de dinero (si hay demanda de muchos productos/servicios) el valor del dinero baja.
Si se imprimen mil quintillones de dólares y se entierran en un jardín, eso obviamente no afecta a la inflación del dólar, si se usan para pagar deuda, tampoco.
Pero si se utilizan para repartirlos entre las masas, provocará inflación, porque entonces sí aumentará la demanda del trigo y otras commodities reales.

Responder
Alfred 18 de noviembre de 2019 at 09:12

Cuando ocurre el caso B la economía se refuerza, inflación es una cosa irreal implantada por la banca

Responder
Pauet 4 de mayo de 2016 at 01:50

Un articulo interesante, la mayoría de la gente no saben nada de la reserva fraccionaria ni mucho menos el debate sobre ella y sus consecuencias.

Responder
jose rodriguez 4 de mayo de 2016 at 23:13

como ya es sabido,no es una crisis,es una estafa.

Responder
Alfred 18 de noviembre de 2019 at 09:14

Ahí te quiero ver.

Responder
enriquepayaeco 19 de noviembre de 2016 at 01:30

Justo lo contrario: Hay que eliminar los bancos centrales, y autorizar la reserva fraccional.
1.- Eliminar los bancos centrales ya que ni tienen buen criterio ni garantizan el buen funcionamiento de la economía, y menos aún el uso razonable de los gastos por el estado. El estado en nuestros tiempos no es razonable. Los bancos centrales solo sirven para crear el dinero que necesitan los gobernantes para mantenerse ellos y sus lobbies en el poder. No puede permitirse que nadie cree dinero de la nada. Y menos aún el estado.
2.- Si la banca es libre, (es decir, sin bancos centrales), puede autorizarse la reserva fraccional. Cada banco sabría que cuanto menor sea su reserva fraccional mayor sería el riesgo de entrar en quiebra por que muchos de sus clientes quieran recuperar sus depósitos o porque otros bancos le presenten sus certificados de depósitos a la vista. Los bancos que se arriesguen demasiado entrarán en quiebra con facilidad, lo cual hará que los demás se lo piensen.
Lo más importante: Eliminar la entidad emisora de moneda. Sacar al mercado moneda sin respaldo real es falsificar, ni más ni menos. Si las personas normales son encarceladas si les pillan falsificando dinero ¿Porqué a los gobernantes se les permite? ¿Es que ellos tienen licencia para robar?

Responder
Daniel 19 de febrero de 2017 at 02:51

Señor Torres soy un ingeniero español emigrado a Argentina por la catástrofe económica en España. Yo no entiendo mucho de economía a diferencia de usted pero me gusta hablar con liberales para poder entender su forma de pensar y por qué defienden esas ideas. He llegado a la conclusión de que algunas de sus ideas son interesantes pero en gran medida todo lo que sostienen tiene una gran parte de sectarismo asociado. He descubierto muchas cosas que me gustaría poder hablar con usted y que me diese su opinión si fuese posible. No pretendo robarle mucho tiempo ya que imagino que usted está muy ocupado pero realmente creo que merecería la pena que pudiese tener un intercambio de mails con usted para poder aprender algo mas de todo esto.

Responder
Andrés García 19 de febrero de 2017 at 11:17

Enriquepayeaco, estará usted de acuerdo conmigo, que antes de eliminar los bancos centrales y autorizar la reserva fraccional, tendrá que devolverle la banca privada a los bancos centrales y sobre todo al europeo todo lo que han recibido para su saneamiento, no?

Responder
alekine 19 de febrero de 2017 at 20:45

Si.
Efectivamente es una tontería que un estado pague intereses por la deuda que contrae en su propia moneda si partimos de la base que un estado no puede quebrar y por lo tanto siempre es solvente… (Esto lo explica muy bien Randal y su TMM)
El problema se plantea para economías como la argentina y otras que lo que quieren son dolares y no pesos. Parece razonable que el emisor de los dolares sea que el que fije que interés debe de pagarse por su moneda.
El problema de Europa es la desconfianza que existen entre los gobiernos que la forman. Si no hay una disciplina monetaria compartida todo puede descontrolarse y aquello de …»quien puso mas amor, ternura y comprensión»… puede terminar fácilmente en un divorcio que nadie quiere.
Es necesario que los países que forman Europa vayan haciéndose a la idea de un gobierno central como dios manda y los países como Argentina … que su futuro es el futuro de toda iberoamerica.

Responder
alfredo 3 de enero de 2018 at 13:48

Estoy de acuerdo con la nota sobre todo por las opiniones que lei despues. Tienen la cabeza lavada.

Responder
Alfred 18 de noviembre de 2019 at 09:23

El sistema de la banca es muy antiguo
y permite que el mundo está gobernado
por unas pocas personas que en nada
miren el interés de la humanidad.
Solamente miren el interés de su bolsillo.

Responder

Dejar un comentario