Ganas de Escribir. Página web de Juan Torres López

Publicaciones

La Misión “Vuelvan Caras” y la estrategia bolivariana de desarrollo endógeno

Juan Torres López
Con Francisco J. Calderón Vázquez y Mauricio Matus López Publicado en Publicado en Agora. Revista de Ciencias Sociales, nº 15/2006, vol. II “Nadie es nadie, todos vivimos los unos en los otros, los unos por los otros y los unos con los otros” (Gabriel Celaya, Cantos Iberos) Una de las experiencias más interesantes que está aportando la revolución bolivariana en el ámbito socioeconómico es la nueva versión del desarrollo endógeno que trata de implantar para generar actividad económica capaz de ppp Leer artículo

La política económica del gobierno bolivariano

Juan Torres López
Con Mauricio Matus y Francisco J. Calderón Publicado en Agora. Revista de Ciencias Sociales, nº 15/2006, vol. III En este artículo vamos a tratar de presentar de la manera más sencilla y resumida posible las pretensiones y los logros de la política económica que ha llevado a cabo el gobierno bolivariano desde que Hugo Chávez llegara al poder teniendo en cuenta, sobre todo, la situación inicial y los objetivos que el propio gobierno se había ido proponiendo.Para ello, analizaremos ppp Leer artículo

La incorporación de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral en los convenios colectivo

Juan Torres López
La incorporación de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral en los convenios colectivos. El caso andaluz. Con Mauricio Matus, Francisco J. Calderón y Ana Gómez en TEMAS LABORALES. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social. Nº 88/2007, pp. 27-53.ExtractoA pesar de su enorme importancia, la incorporación efectiva de instrumentos para lograr la conciliación entre la vida laboral y familiar se enfrenta a notables dificultades incluso en el propio ámbito de las relaciones laborales. Junto al ppp Leer artículo

Formas de producción y pautas de consumo en la sociedad del bienestar

Juan Torres López
En Revista de Occidente, nº 162, 1.994. Los cambios operados en las economías occidentales desde la década de los años setenta han modificado sustancialmente y de forma bien conocida las formas de producción, principalmente gracias a la incorporación de una nueva base tecnológica que ha facilitado el uso productivo de la información; pero también han comportado mutaciones igualmente notables en la práctica social del consumo, sobre todo al provocar que la demanda de los productos no se realice tanto por ppp Leer artículo

Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva ortodoxia

Juan Torres López
Con Alberto Montero en Principios. Estudios de Economía Política, nº 3 (2006) «Habituémonos, pues, a no juzgar las cosas solamente por lo que se ve, sino también por lo que no se ve.»    Frédéric Bastiat (1850): Lo que se ve y lo que no se ve.    Resumen     En este artículo se realiza una revisión de la evolución de la economía del trabajo y de sus presupuestos teóricos básicos. Se pone de manifiesto que los nuevos desarrollos teóricos ppp Leer artículo

El nuevo papel del Estado en la regulación macroeconómica: el caso de la independencia de los bancos

Juan Torres López
Con A. Montero en Sistema, nº 184-185, 2005. 1. Introducción.            La intervención del estado y, en particular, de los gobiernos en la economía se ha visto sometida a importantes cambios en las últimas décadas. Han sido cambios que han afectado a muchas de las múltiples dimensiones de dicha intervención y que han acabado por quebrar los propios principios doctrinales sobre los que ésta se ha estado ejercitando durante un largo periodo de tiempo.            No sólo ha disminuido el ppp Leer artículo

Opciones ante la mundialización neoliberal

Juan Torres López
En Realidad, Buenos Aires 2001. 1. LA LÓGICA DEL CAPITALISMO DE NUESTROS DÍAS: EL NEOLIBERALISMO Nuestro planeta vive una era de grandes transformaciones que afectan, por igual, a las instituciones políticas, a la estructu ra económica y a la vida social en su conjunto, a los valores y a las pautas de comportamiento cotidianas de los individuos y de todos los grupos sociales. En el campo específico de la economía puede percibirse muy claramente cuál es la lógica que gobierna ppp Leer artículo

John Maynard Keynes: el legado imposible

Juan Torres López
En Sistema nº 155-156, 2000. Indagar sobre la vigencia del pensamiento keynesiano en nuestros días puede ser una cuestión muy simple y, a la par, bastante compleja. Si consideramos en términos generales en qué medida la obra de Keynes ha ocupado y preocupado a economistas posteriores no se podría sino llegar a la conclusión de que se trata de la obra económica de conjunto más influyente, quizá todavía hoy mismo, de esta centuria que acaba. Ya en 1980 Weintraub cifraba ppp Leer artículo

Sobre la ida y vuelta al liberalismo de la economía y del derecho

Juan Torres López
En Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 3-2000. Hoy día resulta obvio señalar hasta qué punto el análisis económico está impregnado de la ideología liberal. Hace unas décadas podía pensarse que el liberalismo decimonónico había sido derrotado para siempre en el pensamiento económico de la mano de autores como Keynes, Pigou, Samuelson, Solow, Myrdal, Robinson… por no citar sino a algunos de los que quizá son más conocidos. Pero desde hace unos años la ideología ppp Leer artículo

Sobre las causas del paro y la degeneración del trabajo

Juan Torres López
En Sistema, nº 151, 1999. «A la ciencia económica le falta la relación con lo no económico. Es una ciencia cuya matematización y formalización son cada vez más rigurosas y elaboradas; pero esas cualidades incluyen el defecto de una abstracción que se separa del contexto (social, cultural, político); obtiene su precisión formal olvidando la complejidad de su situación real, es decir olvidando que la economía depende de lo que de ella depende. De este modo el saber economista que se ppp Leer artículo

Nuevas expresiones de la desigualdad social

Juan Torres López
En Revista de Estudios Regionales, nº 54 1999. Este trabajo es una primera aproximación al análisis de lo que podría ser una manifestación novedosa del fenómeno de desigualdad social característico de nuestras sociedades. Se trata del primer avance de una investigación más completa en la que tratamos de establecer empíricamente la realidad, la naturaleza y el alcance de dicho fenómeno, y que en estas páginas se limita a presentar las hipótesis de partida. 1. La desigualdad en la sociedad capitalistappp Leer artículo

Pensamiento y estrategias de poder: el caso de la reforma de las pensiones

Juan Torres López
En Agora, Revista de Ciencias Sociales, 1, 1998. En los últimos años se ha generado un lugar común que ha calado muy hondo en la opinión pública: el sistema actual de pensiones públicas está en crisis y hay que modificarlo sin remedio y sin tardanza. En las revistas de mayor circulación, en la prensa diaria y, en general, en todos los medios de comunicación se han multiplicado las noticias y análisis tendentes a tratar de justificar esa opinión y a ppp Leer artículo

Sobre democracia y economía. Algunas reflexiones contra corriente

Juan Torres López
En Revista Internacional de Filosofía, nº 112, 1998. Ha escrito Guiddens (1.996:111) que, de pronto, todo el mundo» ha descubierto la democracia!». Así puede parecerlo si se contempla la generalización del concepto, su presencia ineludible en cualquiera que sea el programa de acción social o el tipo de discurso político de nuestra época. Quizá, como dice el propio Guiddens (1996:112), «la democracia se ha hecho hoy universalmente popular sencillamente porque es el mejor sistema político que puede tener la humanidad».ppp Leer artículo

Neoliberalismo y política económica de izquierdas. Reflexiones para una alternativa necesaria

Juan Torres López
En  Papeles de la FIM, nº 18, 1997.   «El reconocimiento de las posibilidades destruidas para siempre nos inspira un sentimiento de urgencia. La demora es costosa para nosotros y más aún para nuestros descendiente y para las otras especies con las que compartimos el planeta. Ya es muy tarde. Resulta difícil evitar la amargura por lo que podría haberse hecho y por las oportunidades adicionales que se pierden cada día. Resulta difícil evitar el resentimiento hacia quienes continúan obstruyendo ppp Leer artículo

La estrategia del bienestar en el nuevo régimen de competencia mundial

Juan Torres López
En El Socialismo del Futuro, nº 9/10, 1.995. Todos los indicadores sociales muestran que en los últimos quince o veinte años se ha deteriorado la calidad de vida en el mundo y que el grado de bienestar del que disfrutan los ciudadanos ha disminuido, tanto en los países atrasados como incluso en los más desarrollados. La tónica de crecimiento económico y de ampliación de las expresiones de bienestar que habían caracterizado los «años gloriosos» que antecedieron a la crisis económica ppp Leer artículo