Ganas de Escribir. Página web de Juan Torres López
Image default

La apuesta de Trump por el bitcoin: una burbuja de regalo para multimillonarios

Publicado en trtespanol.com en diciembre de 2024

En julio pasado, Donald Trump hizo una intervención en la Bitcoin Conference 2024 en Nashville en la que dijo. «Estados Unidos se convertirá en la potencia minera de bitcoins indiscutible del mundo (…) El bitcoin y las criptomonedas harán crecer nuestra economía, consolidarán el dominio financiero estadounidense y fortalecerán a todo nuestro país, a largo plazo».

Sin embargo, hace cinco años había dicho en un tuit que las criptomonedas se “basan en aire” y podían “facilitar conductas ilegales, incluido el tráfico de droga». Dos años después, en junio de 2021, afirmaba: «El bitcoin parece una estafa».

Entonces, ¿qué ha cambiado para que Trump haya modificado su opinión tan radicalmente?

La respuesta es bastante clara: nada. Al menos nada que tenga que ver con la naturaleza del bitcoin y las demás criptomonedas. Lo que sí cambió es que ahora Trump y los multimillonarios que lo apoyan y acompañan son quienes se están beneficiando de esa “estafa”, según decía él mismo, y se proponen seguir haciéndolo en mayor medida y con menos trabas.

Pura especulación

Las llamadas criptomonedas siguen siendo lo que fueron desde el principio: activos destinados a la especulación incapaces de servir como dinero y cuya producción obliga a realizar un gasto extraordinario de energía, normalmente, a partir de los combustibles más contaminantes. Según un estudio reciente, cada transacción de bitcoin genera emisiones de carbono equivalentes aproximadamente a conducir un automóvil a gasolina entre 1.600 y 2.600 kilómetros. Y su minería requiere cada año tanto como el consumo de Tailandia.

El término criptomoneda es inadecuado porque no se refiere a algo que desempeñe la función generalizada de moneda, es decir de medio de pago. Es cierto que alguna gente puede haberlas utilizado para realizar pagos, pero en ningún caso se puede decir que su uso esté aceptado generalmente para saldar deudas. Por lo tanto, no se les puede considerar, en sentido estricto, como una forma de dinero.

Ningún comprador en su sano juicio se desprendería de criptomonedas para comprar cualquier cosa, cuando su valor sube día a día sin cesar. Sus defensores señalan el número de grandes empresas que aceptan bitcoins como medio de pago (Microsoft, PayPal, Spotify, Burger King, entre otras.). Aunque lo bueno sería saber cuántas de ellas están locas y las usan para realizar pagos, en lugar de conservarlos, sabiendo que mañana valdrán más. Por otro lado, si estuviera bajando de valor, seguro que dejarían de aceptarlos.

Nada tan volátil como las criptomonedas, con un precio tan imprevisible, puede llegar a convertirse en medio de pago. Y, mucho menos, cuando el activo está basado en una tecnología que le hace perder todo su valor a poco que se produzca un hackeo, se olvide la contraseña o se cometa el más mínimo error en el código.

Si se hablara con propiedad, las ahora llamadas criptomonedas deberían denominarse criptoactivos. Es decir, una expresión de riqueza que efectivamente puede convertirse en dinero, pero que no es dinero en sí mismo porque no se usa con carácter general como medio de pago en las transacciones. Son activos que pueden llegar a ser muy valiosos, como el oro, una escultura, una joya, una máquina cualquiera, un bono del Tesoro de algún país, la acción de una empresa, o un coche, pero no medios generalizados de pago ni dinero.

Es significativo, al respecto, lo que ha mostrado una reciente encuesta. Los sujetos con menor alfabetización financiera son los que consideran que el bitcoin es dinero, mientras que quienes tienen mayor formación y conocimiento lo consideran un activo especulativo.

Una peligrosa burbuja en el horizonte y la lección de los tulipanes

La especulación es, efectivamente, la única función económica que hoy día desempeña el bitcoin y los demás criptoactivos; y su precio deriva no sólo de su escasez sino, sobre todo, de la expectativa de que aumente. Si esta expectativa se exagera por cualquier motivo, se produce lo que se conoce como «burbuja»: la subida del precio de un activo basada en la creencia de que va a seguir subiendo.

Fue lo que pasó en Holanda en el siglo XVII, cuando los tulipanes estaban de moda y el precio de sus bulbos comenzó a subir. La gente creyó que seguiría aumentando eternamente y se llegó a pagar por uno de ellos el equivalente a una vivienda de lujo, o lo que un artesano bien pagado podría ganar en 15 o 20 años. Como no podía ser de otro modo, la burbuja terminó estallando y provocó una crisis generalizada. Lo mismo, más o menos, ocurrió a partir de 2007 en muchos países cuando estallaron las burbujas inmobiliarias.

Lo que se propone Trump es, sencillamente, alimentar otra burbuja, ahora, para hacer aún más ricos a los grandes propietarios de criptoactivos. Desde que declaró su apoyo para que Estados Unidos se convierta en potencia mundial del bitcoin, su precio casi se ha duplicado y el volumen diario del mercado se triplicó

¿La mayor estafa de criptomonedas de la historia?

Trump se propone crear una industria de ganar dinero de la nada, simplemente dando órdenes de compra de algo que, por muy complejo que resulte desde el punto de vista de la ingeniería informática, no es más que una anotación digital o informática. Es decir, no tiene nada detrás, que lo respalde. Un contrato hipotecario, por ejemplo, tiene detrás una vivienda. Detrás de un criptoactivo no hay nada.

La excusa para inflar la burbuja, que permite ganar fortunas inmensas a los millonarios que han acumulado bitcoins, es tan absurda que hasta el conservador Consejo Editorial de Bloomberg dice que sería «la mayor estafa de criptomonedas hasta el momento».

Según lo que se ha anunciado, una futura ley obligaría a Estados Unidos a comprar un millón de bitcoins y mantenerlos durante 20 años para contar así con una reserva estratégica, tal como tiene una de oro o de petróleo. A cambio, sin embargo, tendría que endeudarse o aumentar la oferta monetaria sin relación con las transacciones, haciendo subir los precios.

Pero la economía no sólo sufriría por esto último. Si el precio del bitcoin sigue multiplicándose, como viene sucediendo desde que Trump anunció las compras masivas, es seguro que también se multiplicará la demanda y la compra del criptoactivo. No sólo por parte de inversores aislados, sino también por bancos y grandes fondos de inversión.

Como sabemos perfectamente que todas las burbujas terminan estallando antes o después, no es aventurado predecir que, cuando se desplome el valor del bitcoin y de otros criptoactivos, no sólo caerán los pequeños propietarios. Si las grandes empresas, entidades financieras y fondos de inversión se dejan llevar por el espejismo (como ya les ha pasado tantas veces) se producirá, sin duda, una nueva crisis financiera.

Y, todo eso, sin necesidad de hacer mención al destrozo ambiental que producirá la estrategia de Trump, sólo para que se enriquezcan los grandes propietarios. Se calcula, por ejemplo, que cada transacción realizada en bitcoin consume 3.400 veces más energía que una transacción promedio de las que no se realizan con efectivo, debido a la ingente cantidad de cálculos y de tiempo de ordenador que se necesita para llevarlas a cabo.

Trump está dando de comer millones de dólares a los grandes capitales que lo apoyan y se dispone a seguir haciéndolo aún en mayor medida eliminando todo tipo de trabas para ello. Para eso ha nombrado como director de la Comisión de Bolsa y Valores, el organismo que regula los mercados financieros en Estados Unidos a Paul Atkins, un explícito defensor de los criptoactivos.

Algo así como colocar a un pirómano al mando del cuerpo de bomberos. Veremos las consecuencias.

 

SUSCRIBETE Y RECIBE AUTOMATICAMENTE TODAS LAS ENTRADAS DE LA WEB

22 comentarios

Ricardo 9 de enero de 2025 at 09:17

Excelente descripción, muy clara y comprometida a la vez.

Responder
Manuel 9 de enero de 2025 at 09:50

Siempre he visto este asunto como estafa piramidal especulativa, nunca me ha dado confianza porque se, que la especulación se hace para enriquecer a unos pocos listos con información privilegiada a costa de empobrecer a confiados codiciosos, no es generadora de riqueza, simplemente cambia de bolsillo el capital, para que uno gane muchos tienen que perder.
Ya veremos si ese descerebrado no provoca un colapso económico que arrastre al mundo al desastre.

Responder
Pío 9 de enero de 2025 at 11:26

Una consideración para los que no somos multimillonarios:

https://dnschecker.org/whats-my-ip-address.php

Best regards

Responder
José Luis Pineda Acosta 9 de enero de 2025 at 14:01

No solo reparte miles de millones a los ricos propietarios de criptomonedas, ahora quiere invadir Panamá, Groenlandia, Canadá y con sus 700 bases militares alrededor de todo el planeta puede hacerlo si Europa no los para en seco, o esas personas que llamamos militares no obedecen a unos criminales tiranos, que los envían a matar para que unos cuantos acumulen fortunas, pues esquilmar recursos de otros países por la fuerza y llamar terroristas a los que defienden sus países y recursos lo llevan haciendo desde hace más de quinientos años.
La vil y repugnante utilización de DIOS,PATRIA Y BANDERA ha programado y narcotizado a millones de personas, unos que los votan y otros como militares que los sirven ciegamente, a los militares y las armas lo pagamos la clase trabajadora con nuestros impuestos, están para defender a sus pueblos (Patrias) en caso de invasión o en apoyo a la ONU, nunca al servicio de los mayores ladrones, genocidas criminales del planeta.
LOS POLÍTICOS EUROPEOS DEBEN UNIRSE Y PARAR EN SECO LOS CRÍMENES Y LATROCINIOS DE LOS MILLONARIOS, DE LO CONTRARIO LA III GUERRA MUNDIAL,NUCLEAR EXTERMINARÁ LA VIDA EN EL PLANETA.

Responder
Javier 9 de enero de 2025 at 14:38

De la charlatanería tan agresiva de trump no hay duda. Es evidente.
Creo que los criptoactivos tienen potencial como herramienta de innovación, pero no son una solución mágica para todos los problemas financieros. Su adopción masiva debería ir acompañada de una regulación adecuada que mitigue los riesgos económicos, sociales y ambientales. Además, es esencial que los usuarios sean conscientes de los riesgos antes de participar en este mercado.
Un saludo.

Responder
Javier 9 de enero de 2025 at 15:32

El oro ( como el bitcoin ) tampoco se utiliza hoy como medio de intercambio
Tampoco como unidad de cuenta, aun que si como depósito de valor. En resumen, el oro como el bitcoin no cumplen los requisitos básicos del dinero, lo cual no significa necesariamente que no deba invertirse en uno ó en otro como depósito de valor.
Tanto el bitcoin como el dinero fiduciario pueden ser manipulados por manos potentes con consecuencias negativas que también hemos padecido con el dinero fiduciario que segun la variación de valor, tampoco cumple con la función de depósito de valor.
Se puede comprobar con la calculadora de la evolucion de los precios siguiente:

https://fxtop.com/es/calculadora-de-inflacion.php

En la que se ve que 100 euros el 1 de enero del 2000 equivalen a 177,7 euros el 1 de enero de 2025

Es por eso por lo que hay tanto interés en buscar alternativas a la moneda fiduciaria aun que será difícil que se encuentre una solución difícil de manipular por manos muy potentes, sean públicas ó privadas.
Un saludo

Responder
Jano 9 de enero de 2025 at 18:28

Pues deberemos andar con ojo en dos direcciones:
A) Evitar poner ni un euro en criptoactivos
B) Evitar poner ni un euro en bancos o productos que sospechamos que tienen inversiones en criptomonedas.

Estás ante una burbuja si todo el mundo negocia con algo supuestamente fabuloso y tú pareces bobo por no entrar en el juego.

También habría que declarar (y exigir) la operación con criptovalores como actividad altamente contaminante y que pague por ello.

Responder
Iluso 9 de enero de 2025 at 22:02

El gran problema de todo esto, es que al final terminarán enriqueciéndose unos pocos y cuando la burbuja estalle, lo pagaremos todos. El capitalismo es como un coche sin frenos que terminará provocando una catástrofe. Lo peor es que no se vislumbra ni se esperan alternativas. La izquierda sigue ausente. Losurdo dicit.

Responder
julio collado 9 de enero de 2025 at 22:02

Gracias por tan excelente descripción del criptoactivo. A mí, nunca me tentó la idea de comprarlo ni en cantidades simbólicas. Con esta explicación, lo tengo mucho más claro.

Responder
Dragonfly 9 de enero de 2025 at 23:33

Feliz y venturoso año 2025 para usted y su distinguida audiencia. No pude deseárselo antes pues tuve problemas con el teléfono. Por lo que tengo entendido, el capitalismo es un esquema Ponzi (o estafa piramidal). Best wishes.

Responder
Juantze 10 de enero de 2025 at 11:21

Las criptomonedas son, como muy bien explica, la máxima expresión buscada hasta la fecha por la economía financiera, para continuar sustituyendo la anterior economía capitalista productiva, por la actual economía capitalista especulativa.
Lo cual no es sino una confirmación más del agotamiento del modelo económico capitalista

Responder
Javier 12 de enero de 2025 at 12:32

A propósito señor Juantze. He aquí un informe de los mayores tenedores de bitcoins :

https://www.youtube.com/watch?v=jsccmbOT6FU

Por cierto:
La compañía CHINA Binance es la tercera tenedora de bitcoins del mundo en 2024 con 330000Btc que sigue a Microstrategy (EEUU) CON 380000Btc
El mayor tenedor de Btc del mundo es Satoshi Nakamoto con 1.1 millon de Btc
La mayor parte de las grandes econpmías

Casi tosos los países importantes son tenedores de Btc
La mayor parte de las grandes economías son tenedores de Btc
El número máximo posible de Btc es de 21 millones, de los cuales hay ya 19,5 en circulación.
Tengase en cuenta que la segunda compañía que posee mas Btc es china (país comunista)
Un saludo.

Responder
Víctor 12 de enero de 2025 at 22:28

Señor Torres, le llevo siguiendo con bastante admiración y fidelidad desde hace bastante tiempo, pero he de confesar que con este artículo tan negativo, me ha defraudado profundamente.
Las criptodivisas son el dinero nuevo que ha llegado para quedarse y ud sabe perfectamente la evolución del mismo desde su génesis en conchas, sal…etc.
Ud se centra en el btc pero sabrá que coxisten en el ecosistema más de 10.000 y cumplen muy diversas funciones.
Entre ellas dar cobertura a cerca de la mitad de la población mundial, nada menos, que viviendo en Africa y en Asia y dedicándose a la economia primaria, no tienen acceso a servicios bancarios.
No todas las monedas consumen tanta energia como btc, las hay que tienen un impacto ambiental residual.
Por cierto en unas pocas fechas se aprobara el protocolo ISO 20002 y cobraran protagonismo criptos como XRP, XLM, HBAR, entre otras que dejarán obsoleto, caduco y trasnochado el actual protocolo SWIFT.
Facilitando transacciones internacionales de sumas ingentes de dinero en apenas segundos y con un coste pírrico respecto de las tarifas actuales.
Yo puedo llegar a entender que no le guste el btc, por cierto, el dinero más seguro que jamás existió dada su emisión máxima de 21M unidades, pero cuando se implantó el papel moneda el excepticismo entre los usuarios era máximo y tardo siglos en ser comunmente aceptado.
Lo de los tulipanes no podia faltar en un detractor que se precie, pero disculpe, la comparativa me parece un mal chiste.
Sin más y para no extenderme, le envio saludos cordiales.

Responder
Juan Torres López 15 de enero de 2025 at 07:32

Muchas gracias por su crítica. Cuando ocurra eso que usted dice, yo estaré de acuerdo con usted. De momento, a mí me parece que no ocurre. ¿De verdad cree usted que el bitcoin se está usando como dinero y no como un activo de reserva mAs? ¿De verdad cree usted que el bitcoin está siendo generalmente aceptado como medio de pago?
Por cierto, lo que usted llama papel moneda no se implantó. Había «papeles» (recibos de depósitos) que progresivamente fueron utilizándose como dinero, sin ser reconocidos legalmente como tal cosa hasta mucho después, justo cuando se aceptaban más o menos generalmente.
El hecho de que el dinero sea también activo de reserva, depósito de valor, no quiere decir que todos ellos sean dinero.
Saludos

Responder
Blas 14 de enero de 2025 at 07:34

Al día de hoy, admitiendo la volatilidad del bitcoin, hay ahora mas valor en bitcoins en el mundo que el PIB de España
Saludo.

Responder
Blas 14 de enero de 2025 at 08:33

Sobre los efectos de criptomonedas y en general la computación y la inteligencia artificial en la degradación de la energía ( consideraciones más ecológicas )
Aun que ahora incipiente, la computación cuántica va a ser exponencialmente mas eficiente en términos de energía degradada ( menor aumento de entropía ) y por tanto más ecológica. Hoy en día no lo es.
La alta tecnología aumenta la desigualdad. Y la seguirá aumentando. El tema importante es que mediante tecnología se consiga o no que el menos favorecido del mundo tenga acceso a la educación, alimentación y bienes que le permitan tener una vida plena y libre. Hoy en día, con acceso a internet, hay también acceso gratuito a mas información que nunca. También a mas fakes. El reto entonces es que todos tengan derecho a una formación básica para poder discriminar la información de los fakes. Prohibirlos es un peligro y una degradación de unos seres humanos ( censores ) sobre otros ( censurados ). Eso es lo mas importante. Una segunda ilustración más sofisticada que la anterior y que tenemos aún pendiente. Aún así, habrá individuos que no se interesen en absoluto por el conocimiento ó incluso que no tengan capacidad para obtenerlo por alguna discapacidad ó tengan unas creencias que restrinjan mucho su libertad. En ese caso, va a ser difícil para ellos el acceso a la información general pero deberían tener derecho a adquirir un conocimiento mínimo compatible. Por supuesto también una vida digna. También en medios materiales.
Por supuesto, las diferencias intelectuales entre un forofo de un equipo de futbol que agrede a otra persona por ser del equipo contrario y Stephen Hawking, seguirán existiendo y poco se podra hacer para evitarlo.
Saludo

Responder
Antonio Moll 14 de enero de 2025 at 17:50

Con un poco de retraso debido a una averia .Bueno , mi opinión es que de todos los problemas con los que nos encontramos , quizás el mas dificil sea el control sobre del capital especulativo . Estupenda exposición sobre esta otra forma de usar el capital para especular y no para producir .

Responder
Wenceslao 15 de enero de 2025 at 10:00

Buen día. Algo que nos debería de hacer sospechar, el bitcoin surge en USA, cuna de la banca Rothschild. Mayer Anselm Rothschild
«Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes» y donde sus «amigos» se jactan de decir cosas como la de David ROCKEFELLER en una reunión de la Trilateral en 1991.
“Agradecemos al Washington Post, el New York Times y la revista Times y a otras grandes publicaciones que sus directores hayan asistido a nuestras reuniones y respetado las promesas de discreción durante casi cuarenta años. Hubiera sido imposible el desarrollo de nuestro plan para el mundo si hubiésemos sido iluminados por la luz pública durante todos estos años. El mundo es hoy mucha más sofisticado y está preparado para marchar hacía una gobernanza mundial. La soberanía supranacional de una élite intelectual y de banqueros mundiales seguramente es preferible a la autodeterminación nacional practicada en siglos pasados”.
Ya sabemos quienes están detrás de la agenda 2030 y la traidora globalización.

Hay que tener claro que el bitrcoin es un «arma» en manos de la banca Rothschild y toda la OTAN es un perrillo faldero al servicio de de la banca Rothschild y si te sale del guion te «matan».
Tal es la sumisión a USA y no es nada inventado sólo hay que ver a la Televisión Española 24h está emitiendo en directo la comparecencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Blinken, en la OTAN, nunca antes se ha emitido en directo ni una comparecencia del ministerio de Exteriores de España ni de ningún otro ministro, lo cual demuestra que eres para USA ¿eres colonia?.

Responder
Abril 17 de enero de 2025 at 12:18

Creo deducir de sus escritos que ocasionalmente he leído que no habría pobres si no hubiera ricos. El hecho es que en China, hace 70 años eran pobres hasta los que tenían tierras. En China ahora, hay mas multimillonarios que en Europa y a pesar de todo, aun que en China tienen un PIB per cápita que es una fracción del PIB de España pero el progreso que ha hecho la clase trabajadora de China en bienestar, no es comparable ni de muy lejos con el que tenía hace 70 años, que no había ricos y todos eran sumamente pobres con hambre y miseria generalizada. No hay una relación inversa entre ricos y pobres. En este sentido, en China hay una promoción muy grande de criptomonedas y sus empresas apuestan enormemente por el bitcoin. A lo mejor las cosas no son como parecen a simple vista.
Un saludo.

Responder
Juan Torres López 19 de enero de 2025 at 09:37

Nunca he dicho que no habría pobre si no hubiera ricos como resultado de una relación lineal entre ambas situaciones.
China prohibió el comercio de criptomonedas y la minería de Bitcoin en 2021

Responder
Abril 18 de enero de 2025 at 15:51

Señor wenceslao:
La familia Rothschild es de origen judeo-alemán. Hoy en día es una banca de inversión. dicha banca de inversión se considera anglo-francésa y su sede está en París.
No es americana.

Un saludo

Responder

Dejar un comentario