Ganas de Escribir. Página web de Juan Torres López

Otro mito liberal que los hechos desmienten

Una de las creencias más firmes de los economistas liberales es que la inflación es el resultado de un crecimiento de la cantidad de dinero en circulación y, sobre todo, que la creación de dinero siempre genera subida de precios. Una creencia tan fuerte como para que uno de los economistas liberales españoles más brillantes, Juan Ramón Rallo, la lleve al subtítulo de su último libro, Contra la Teoría Monetaria Moderna. Por qué imprimir dinero sí genera inflación (Deusto 2017).

Se puede decir que esta última afirmación es una creencia porque los datos, la evidencia empírica e incluso el sentido común, como indicaré más adelante, muestran sin lugar a dudas que no es eso lo que ocurre en la realidad.

El economista Richard Vague, ejecutivo bancario, inversor e investigador académico, ha estudiado lo ocurrido desde 1960 en 47 países cuyo PIB representa el 91% del mundial y sus datos no dejan lugar a dudas (pueden verse con detalle en su texto original: Rapid Money Supply Growth Does Not Cause Inflation).

Vague ha definido diferentes escenarios posibles de expansión monetaria (tomando distintas tasas de crecimiento de la oferta monetaria y periodos de tiempo) y los ha relacionado con lo ocurrido en los índices de precios de todas esas economías en el largo periodo estudiado. Sus conclusiones no dejan lugar a dudas.

En la inmensa mayoría de los casos, después de periodos de gran crecimiento de la oferta monetaria no se han producido episodios o fases de alta inflación y, por otro lado, cuando se han producido fases de alta inflación resulta que en la gran mayoría de las ocasiones no han estado precedidas de incremento de la oferta monetaria. Y eso ha ocurrido tanto en países grandes, medianos o pequeños. No es cierta, por tanto, la creencia de los economistas liberales: no es verdad que el aumento de la oferta de dinero (y mucho menos imprimir dinero, como dice Rallo) genere inflación.

El estudio de Vague ha ido más allá y también echa por alto otras creencias paralelas de los economistas liberales. En concreto, ha demostrado que tampoco es cierto que el aumento de la deuda pública, la caída de los tipos de interés o el aumento del balance de los bancos centrales generen inflación. En la gran mayoría de los casos, cuando todo ello se ha producido no ha habido después fases de alta inflación y, cuando ha habido periodos de alta inflación, en la mayoría de los casos no han estado precedidos ni de crecimiento de la deuda pública, ni de caídas en los tipos de interés ni de aumentos en el balance de los bancos centrales.

Los hechos desmienten la creencia liberal pero también lo hace, como decía más arriba, el simple sentido común.

Para que el incremento de la masa monetaria (y mucho más el del dinero legal al que alude Rallo) genere inflación deben darse inexcusablemente las siguientes condiciones:

  1. a) Que el incremento del dinero no se quede en los balances de los bancos sino que se traslade a la economía.
  2. b) Que el incremento del dinero que se traslade a la economía no se ahorre o se dedique a amortizar deuda sino que se gaste en consumo de bienes y servicios.
  3. c) Que haya pleno empleo de los recursos y no oferta ociosa.

Solo si se dan estas tres condiciones es cierto que aumentar el dinero en circulación producirá una fuerte e indeseable inflación.

Una prueba clara de todo ello es lo que ha pasado en los últimos años cuando las autoridades monetarias tanto en Estados Unidos, como en la Unión Europea o en Japón, han aumentado hasta límites impresionantes la cantidad de dinero sin que haya generado inflación.

En Estados Unidos, por ejemplo, la base monetaria (depósitos de los bancos privados en la Reserva Federal más el dinero legal en manos del público) creció en cuatro meses, de septiembre de 2008 a enero de 2009, 898.000 millones de dólares, es decir, prácticamente lo mismo que aumentó desde 1940 a 2008.

Si la creencia de los economistas liberales fuera cierta los precios tendrían que haberse disparado hasta cifras astronómicas en ese periodo y lo cierto fue, sin embargo, que de 2008 a 2010 se produjo deflación en Estados Unidos, es decir, que bajaron los precios (más o menos desde un 4%  anual a finales de 2008 al -2% a mediados de 2010).

La pregunta que cualquier persona se hará a la vista de lo que acabo de decir es por qué los economistas liberales defienden esta tesis, a pesar de ser tan contrarias a la realidad y al sentido común. Lo he explicado brevemente en otras ocasiones (por ejemplo aquí: Lo que hay detrás de la política liberal contra la inflación) y con más detalle en mi último libro Economía para no dejarse engañar por los economistas (Deusto 2016) así que ahora solo dejaré una pista: siempre que se aplican políticas económicas fundadas en esa creencia liberal equivocada da la casualidad de que quienes salen beneficiados son los grupos sociales de mayor renta y riqueza. Los errores en economía no solo tienen causas sino también propósitos.

14 comentarios

Lucas 19 de febrero de 2017 at 10:37

Comete Ud. un error de bulto al creer que la inflación es solo el IPC. Se crea inflación allá donde va el dinero.

Responder
Juan Torres López 19 de febrero de 2017 at 12:14

Creo que la crítica que me hace Lucas es completamente infundada. Se perfectamente que una cosa es la inflación y otra el IPC que es un indicador para medirla. No se de donde ha podido sacar que yo los confundo. La idea de que «Se crea inflación allá donde va el dinero» sí que es algo carente de fundamento.

Responder
Lucas 19 de febrero de 2017 at 10:43

Esto es lo que dice Juan Ramón Rallo:
«Creo que muchas veces respondemos que SÍ de manera apresurada y descalificamos con demasiada rapidez a quienes lo niegan (sin siquiera llegar a entender en qué aciertan y en qué se equivocan).
Volvamos a la ecuación cuantitativa: M*V=P*Q. Un aumento de M da lugar a un aumento de P si, como consecuencia de un aumento de M, no hay un aumento de Q ni una reducción de V. Es decir, si el nuevo dinero se gasta y por gastarlo no aumenta la producción. Examinemos los dos requisitos:
– Un aumento de M no aumenta Q: Esto se dará cuando la economía esté operando sin recursos ociosos o si, habiendo recursos ociosos, los precios son flexibles. Por el contrario, si hay recursos ociosos y precios rígidos, un aumento de la cantidad de dinero que se traduzca en un aumento del gasto nominal SÍ puede aumentar la producción y por tanto NO ser inflacionista. El punto que, sin embargo, los inflacionistas suelen escurrir es que la existencia de recursos ociosos en un solo factor de producción (factor trabajo) no es suficiente para que Q se incremente: si existe pleno empleo de alguno de los factores productivos complementarios al factor trabajo que son necesarios para producir Q, habrá inflación de costes y distorsión de los patrones de producción por gastar el nuevo dinero impreso (se producirá más q1 y menos q2 por desviación del gasto y de los factores con pleno empleo).
– Un aumento de M no reduce V: Una reducción de V equivale a un incremento del atesoramiento de dinero. ¿Tiene sentido que una mayor oferta de dinero dé lugar a un mayor atesoramiento de dinero? Si la mayor oferta de dinero se filtra en forma de menores tipos de interés, el coste marginal de atesorar dinero se reduce, con lo que parte del aumento de M puede transformarse en menor V. Ahora bien, si el dinero impreso se atesora, ¿cuál es el propósito de imprimirlo? Ahí no habría inversión pero tampoco estímulo alguno salvo por manipulación de las expectativas de tipos de interés. Por otro lado, y esta es la piedra de toque verdaderamente crítica, un emisor monetario que incremente la cantidad de M de manera completamente arbitraria e irrestricta pierde su credibilidad como emisor y gestor de la moneda, por lo que sucede justo lo contrario: V no sólo no se reduce, sino que se dispara, dando lugar a aumentos expansivos de precios (runaway inflation). Por eso, todo banco central que se precie está sometido a normas que hacen su política monetaria relativamente previsible para el tenedor de moneda y, por eso, todos aquellos que, incluso en un contexto de recursos ociosos y rigideces de precios, promueven políticas de alocada impresión de dinero (cargarse la independencia de los bancos centrales y darle la imprenta a los políticos) sí pueden ser acusados de inflacionistas, pero por este canal: porque socavan la credibilidad de la moneda fiat y, por ello, se produce una huida inversora de la misma.
En suma, cargándonos la independencia de los bancos centrales y sometiendo la impresión de dinero al capricho de los políticos o “del pueblo”, más M sí tiende a ser más P, pero no porque V y Q vayan a mantenerse constantes, sino porque habría una huida de la moneda (desatesoramiento = aumento de V)».

Responder
lucas 19 de febrero de 2017 at 14:38

¿Por qué Ud. no habla de la inflación que se produce en los activos financieros al aumentar el dinero en circulación?

Responder
Juan Torres López 19 de febrero de 2017 at 17:05

Una cosa es la inflacion: subida de precios en el conjunto de la economia. «La inflación que se produce en los activos financieros» qué es? Si se refiere usted a su precio sí que se tiene en cuenta al hablar de inflación.

Responder
Pepe Sanchez 19 de febrero de 2017 at 17:10

Creo, con todo respeto, que el señor Lucas solo sabe de una economia.La que enseñan las universidades españolas, en general, es decir la economia neoliberal clasica.Ademas se apoya en perjuicios ideologicos ,acientificos, y nada contrastados.Por favor abra su espectro de estudios y lea economia postkeynesiana, sobre todo la MMT.

Responder
alekine 19 de febrero de 2017 at 19:51

Hay dos grandes contribuciones a la ciencia económica en la segunda mitad del siglo XX y una de ellas es la demostración empírica que hizo Milton Freidman de que la «v» en la ecuación monetaristas es casi una constante…
M·v= P·Q …donde… v=constante
haciendo buena la frase de que …»el dinero es lo único importante».
El que Milton Friedman, y los que mandan en el mundo, utilizaran el descubrimiento para propagar ideas estúpidas como …»la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario.»… solo confirma esa otra frase de Juan Torres …(muy suya)…»Los errores en economía no solo tienen causas sino también propósitos.»
La economía es una ciencia y siempre sera una ciencia pero los economistas de uno y otro signo se empeñan una y otra vez en convertirla en un arma de lucha ideológica para defender sus inconfesables intereses. Hasta que eso no acabe la economía no podrá convertirse en la ciencia que es.

Responder
lucas 20 de febrero de 2017 at 10:14

Juan Torres: «Una de las creencias más firmes de los economistas liberales es que la inflación es el resultado de un crecimiento de la cantidad de dinero en circulación y, sobre todo, que la creación de dinero siempre genera subida de precios».
Ponga un ejemplo en el que la creación de dinero no genere una subida de precios.Porque alguna de las tres condiciones de las que Ud. habla en su artículo se va a dar.

Responder
Juan Torres López 20 de febrero de 2017 at 11:11

En el artículo de Vague que comento en el mí es donde están los datos y el análisis que prueba lo que dice y lo que yo menciono. Saludos

Responder
Tortilla Von Patata 20 de febrero de 2017 at 13:28

Señor Torres, no soy ni de lejos economista y sinceramente soy incapaz de interpretar gran parte de lo que usted y Vague dicen, pero gracias por el artículo.
Quisiera comentar la parte de en qué condiciones, entonces, se produce una inflación desbocada.
Usted dice:
«a) Que el incremento del dinero no se quede en los balances de los bancos sino que se traslade a la economía.
b) Que el incremento del dinero que se traslade a la economía no se ahorre o se dedique a amortizar deuda sino que se gaste en consumo de bienes y servicios.»
Y del artículo de Vague
«Our review suggests that inflation appears more frequently in less developed countries, and that the causes of individual cases vary but generally include such factors as imbalances between supply and demand, including supply shocks on the one hand and private credit-induced demand on the other; currency exchange rates, which can cause the import of inflation; and considerations relating to the politics and political stability of the country.»
¿Quiere esto decir que políticas del tipo «prestar a la gente y no a los bancos» sí producirían inflación? Se escuchan bastante propuestas en este sentido que proponen la expansión del consumo promovida por el Estado, supongo que en parte mediante la política monetaria.

Responder
Francisco Peralta 20 de febrero de 2017 at 23:42

Incluso el mundo reconocía que la inyección de 2 billones de dólares no había provocado inflación en EEUU.

Responder
Juan Jurado Serrano 23 de febrero de 2017 at 13:41

El estudio de Vague no tiene rigor científico ninguno y su metodología es muy deficiente. En primer lugar, los datos son incompletos ya que de muchos periodos de muchos países de los estudiados no hay datos. En segundo lugar, los supuestos de Vague son «bastante tramposos2, ya que hace un análisis cualitativo usando clasificaciones totalmente arbitrarias de lo que es una expansión monetaria rápida (aumento >20% de M2 en % PIB a 5 años, aumento nominal de M2 >60% a 5 años o aumento nominal de M2 >200% a 5 años) y de lo que es una subida de precios (aumento del IPC interanual >5% durante 3 o durante 5 años seguidos o >2% durante 5 años seguidos). En el análisis de Vague valen lo mismo 5 años con inflación del 5% que 5 con inflación del 100%. Y un año con inflación del 3000% no cuenta. Con estos supuestos no puede demostrar que la expansión monetaria no causa inflación, sino que expansiones monetarias que cumplen esos criterios tan estrictos en intensidad y en duración, no causan después durante varios años seguidos subidas de precios que cumplan esos criterios. Vague refuta algo que nadie defiende: que tras una expansion monetaria (medida como cambios a 5 años), no se producen subidas de precios durante 3-5 años seguidos. La teoría dice que una expansión monetaria hoy, provocará (aunque no siempre) una subida de precios en los próximos meses, no durante los próximos 5 años.
Le animo a coger los datos de Vague y a hacer un estudio válido del que se pueda sacar alguna conclusión.

Responder
Pepe Sanchez 25 de febrero de 2017 at 18:11

La ecuacion MV =PQ , fue motivo de discusión en la Universidad de Barcelona entre Jorge Amar (uno de los economista españoles que mas saben de la MMT) y Rallo, el vapuleo fue tal que no sabia como responder recurria una y otra vez a la teorica sin demostración empirica ninguna.
Insisito que no diferencian entre ideologia y economia.

Responder
Jorge Rodriguez 18 de marzo de 2021 at 07:11

Gracias por la explicacion. Mi pregunta es si la situacion pandemica actual no le dara un grado mayor de credibilidad a la MMT. Vivo en Canada, y he visto como el gobierno ha impedido el derrumbe de la economia dando un apoyo masivo a la gente. Ha subido la comida, pero tampoco a precios impagables. La impresion que se tiene es que la economia va a arrancar con cierta facilidad despues de esta crisis. En mi pais de nacimiento, Guatemala, se hizo una reforma constitucional en 1993 que prohibio el «funcionamiento de la maquinita» como le llamaban los neoliberales de la UFM . El pais se endeudo con unos 8,000 millones de dolares y todo fue robado por el narcogobierno. Es una alianza entre el empresariado y la mafia. A la vista de las circunstancias, seria aplicable la MMT a Guatemala? Gracias por su atencion y mas gracias por sus articulos.

Responder

Dejar un comentario