Ganas de Escribir. Página web de Juan Torres López

Recensión del libro "Las estructuras del bienestar. Propuestas de reforma y nuevos horizontes"

Santiago Muñoz Machado, José Luis García Delgado y Luis González Seara Las estructuras del bienestar. Propuestas de reforma y nuevos horizontes Escuela Libre Editorial y Civitas. Madrid 2002. 989 páginas Juan Torres López  

Con este tercer volumen se cierra una labor de análisis exhaustivo sobre la situación del Bienestar Social en España realizada por un numeroso y brillante plantel de profesores e investigadores universitarios.

 

En esta última entrega se pretende, principalmente, realizar propuestas o, al menos, presentar los caminos por donde pueden transitar las reformas que se considera necesario realizar en las diferentes estructuras del bienestar que se analizan.

 

Se trata de una pretensión que los diferentes autores abordan, en la mayoría de los casos, volviendo también la vista hacia atrás para valorar lo ocurrido en cada caso, de manera que el libro
contiene también una visión muy amplia de los problemas pasados y futuros del bienestar social.

 

El conjunto de análisis es desigual, por más que su lectura sea siempre de gran interés y destaque la elegancia expositiva y la presentación sistemática que se hace de los temas. Aunque es de apreciar en lo que vale la mirada hacia atrás, puesto que aporta datos y análisis siempre interesantes, a veces, como ocurre sobre todo en el análisis de la familia que es más bien una auténtica monografía de casi ciento ochenta páginas, distrae la atención y merma los recursos dedicados al propósito principal del volumen que es el análisis de propuestas de acción política.

 

Aunque en la introducción de la obra se afirma que se ha realizado un análisis interdisciplinar, lo que el lector más bien se encontrará es un conjunto multidisciplinar de análisis pues cada autor enfoca su respectivo objeto de estudio desde la exclusiva perspectiva de su disciplina, echándose quizá en falta un auténtico planteamiento intersticial para resaltar las cuestiones de naturaleza transversal, como la ciudadanía, la desigualdad o la equidad que de manera tan esencial tienen que ver con las políticas de bienestar.

 

Los autores realizan en cada capítulo un análisis muy pulcro, bien documentado y riguroso de los planteamientos predominantes en el pensamiento social, aunque un análisis tan ambicioso como el que se propone el libro se hubiera enriquecido mucho más si, al menos, se hubiera hecho referencia a enfoques diferentes a la ortodoxia desde la que se escribe. Así ocurre, por ejemplo, en el análisis de un ámbito tan importante como el de las pensiones. Ni una sola referencia bibliográfica que muestre al lector que hay otra forma de contemplar su problemática, otros resultados empíricos, otros planteamientos y otra forma de valorar las políticas que se vienen realizando en ese campo.

 

Por más que sea habitual esta forma de actuar en el academicismo dominante hay que reiterar el empobrecimiento efectivo que implica para las ciencias sociales la permanente exclusión del pensamiento más crítico, la tendencia que parece inexorable hacia su forzada unicidad. Por la expedita vía de no leer ni mencionar a quien piensa de forma diferente se construye artificialmente un consenso nada más que aparente y se termina por consolidar un pensamiento dominante que se justifica y legitima, precisamente, por la ausencia de otros enfoques a los que él mismo silencia.

 La laguna quizá más relevante que tiene este volumen a la hora de analizar con rigor el futuro posible de las estructuras de bienestar tiene que ver con el análisis del propio entorno económico. Se tiende a plantear el futuro del bienestar social como si fuese una variable independiente de las condiciones y de las políticas económicas generales, que se dan por dadas, como si éstas fuesen una especie de condición natural inamovible que responde a principios que no pueden modificarse. 

Las propuestas que se realizan están muy bien articuladas, siempre con inteligencia y rigor expositivo, pero responden, sin embargo, al presupuesto de que nuestras sociedades no van a poder salirse nunca más de la vía que marca con precisión el pensamiento dominante de nuestra época: más mercado, más individualismo, más inseguridad, más beneficio.

 

Como ha demostrado en un trabajo reciente V. Navarro, la naturaleza de las políticas macroeconómicas y la orientación global de la política en los diferentes países, incluso en el estrechísimo abanico en el que se han movido en los últimos años, ha hecho evolucionar de forma diferente las estructuras y las políticas de bienestar social. Por ello, cuando se analiza su futuro no puede dejarse a un lado el hecho esencial de que pueden realizarse políticas diferentes.

 A pesar de estas limitaciones que quizá sean más visibles dada la extraordinaria amplitud de la obra, se trata de un conjunto de análisis de indudable interés, una lectura obligada para quien desee conocer de primera mano los problemas del bienestar en España, sus viscisitudes y los caminos por donde previsiblemente van a desenvolverse en el futuro las políticas sociales.

Dejar un comentario