El partido de extrema derecha español ha publicado su programa económico cargado de propuestas ultraliberales cuya falta de fundamento y efectos nocivos ya se han puesto de relieve en muchas ocasiones.
Comentaré ahora sólo una de ellas que tendría consecuencias especialmente catastróficas si se llevara cabo: sustituir al actual sistema de pensiones públicas basado en el reparto (es decir, las personas empleadas actualmente financian con parte de sus sueldos la pensión de las ahora jubiladas) por uno basado en la capitalización (cada persona ahorra, se invierte ese ahorro en mercados financieros y al final de la vida activa se recupera lo ahorrado como pensión).
Voy a empezar la crítica por el final. La primera vez que se puso en marcha un cambio de esa naturaleza fue en Chile con la dictadura de Pinochet. Significativamente, el cambio hacia la capitalización se impuso a toda la población trabajadora, menos a los militares y a la policía, cuyas pensiones todavía siguen garantizadas por un sistema de reparto. ¿Por qué fue así, si la capitalización es tan ventajosa?
Las razones están claras. El sistema de reparto es mucho más seguro, más económico y mucho más equitativo. Estas son, expuestas muy breve y claramente.
– El sistema de capitalización tiene aún más riesgos que el de reparto. La financiación de este último puede verse afectada por el envejecimiento y, como sucede ahora, por la baja productividad o gran desigualdad que reduce la masa salarial. Pero se puede financiar, además, por vía de impuestos generales. Sin embargo, el sistema de capitalización puede fallar cuando hay crisis económicas, inflación o mala gestión de sus administradores, circunstancias que son cada vez más frecuentes en el capitalismo de nuestros días. Las personas que optaran por fondos afectados por esas situaciones, perderían sus pensiones o sólo recibirían unas de muy pequeña cuantía.
– El cambio de un sistema a otro es tremendamente costoso por una sencilla razón: durante mucho tiempo, quizá treinta años o más, habría que seguir pagando las pensiones de reparto sin que se estuviran recaudando cotizaciones sociales. Esto costaría tanto que hasta los más fervientes defensores de la capitalización han desistido de proponerlo para llevarlo a la práctica en España. Algunos cálculos estiman que podría costar el equivalente a nuestro PIB actual (1,6 billones de euros) en varias décadas, o quizá más, dependiendo de la velocidad del cambio y de las reformas complementarias que se hicieran. La deuda española y el gasto añadido por intereses se dispararían. En realidad, son inasumibles.
– La mayor parte de los españoles no tendrían pensión al jubilarse o solo tendrían una mucho más reducida que la proporcionada por el sistema actual.
Para disponer de dinero suficiente para la pensión por el método de capitalización hay que ir ahorrando a lo largo de la vida. ¿Y quién puede ahorrar lo suficiente? No es fácil estimarlo, pero veamos un ejemplo.
Una persona de 35 años que hoy día ganase 2.250 euros al mes (prácticamente el sueldo medio en España) tendrían que ahorrar 510 euros mensuales y dedicarlos a un fondo de pensiones para tener una pensión equivalente al 80% de su sueldo desde que tuviera 67 años hasta los 87, sin interrupción. Es decir, un 22,6% de su sueldo. Para obtener una pensión equivalente al 60% de su sueldo actual, este porcentaje debería ser del 17%.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística y otras investigaciones, entre el 45 y el 50% de la población española no llega a fin de mes, o tiene grandes dificultades para conseguirlo. Por tanto, de ningún modo podría ahorrar esa cantidad. Teniendo en cuenta que el nivel medio de ahorro de las familias españolas no supera el 15% de su renta, se puede estimar que no más del 25%, como mucho, de nuestra población estaría en condiciones de financiarse un fondo de ahorro privado que le garantice una pensión mínimamente digna. Esa es también la razón por la que las propuestas de recurrir a la capitalización como sistema complementario están condenadas al fracaso porque la mayoría de la población no tiene renta disponible suficiente para ahorrar semejantes cantidades.
Se puede argumentar que podría dedicarse a financiar el ahorro la totalidad de las cotizaciones sociales, pero eso significa que tendrían que añadirse fondos adicionales para cubrir otras prestaciones que cubre la Seguridad Social, si es que se quisieran mantener.
– El sistema de capitalización no es rentable.
En su programa económico, VOX propone que exista un «fondo de pensión público con criterios de rentabilidad privada» y esto es otro de los engaños habituales de quienes defienden este sistema.
El ahorro a través de los fondos privados sólo es rentable para sus administradores y grandes patrimonios y nunca con toda seguridad.
Una investigación independiente ha mostrado que sólo 99 fondos de los 393 con 15 años de historia en 2023 (25,2%) habían tenido una rentabilidad superior a los bonos del Estado, 57 (14,5%) a la del IBEX, y 9 la tuvieron negativa. Para ser más rentables deben invertir en productos inseguros y eso no sólo convierte sus patrimonios en más arriesgados y expuestos a quiebras, sino también en motores de inseguridad y volatilidad que extienden por todo el sistema económico, cuando actúan como canalizadores de la inversión especulativa. Esto último provoca las crisis financieras que destruyen sus patrimonios y producen pérdidas cuantiosas a los ahorradores. A poco que caigan las bolsas o haya crisis, lo que suele ocurrir cada vez con más frecuencia, la rentabilidad de estos fondos se desvanece.
Además, hay otros factores que reducen la rentabilidad de los planes de capitalización: las comisiones que suelen ser altas; los costes de convertir la cantidad ahorrada a una renta vitalicia, en lugar de recuperarla de un golpe; y los impuestos (dejando a un lado, lo injusto que resulta que este tipo de fondos tengas ayudas fiscales).
– La capitalización cubre más costosa o difícilmente, o simplemente no cubre, otros riesgos que sí cubren los sistemas de reparto, como la viudedad, la orfandad y la invalidez.
– El envejecimiento afecta a la solvencia de un sistema de reparto, ciertamente. Pero también al de capitalización: si llega un momento en que las personas jubiladas son muchas, debe haber mucho más ahorro para convertir en líquidos sus activos ahorrados. Pero, si hay menos empleadas que estén ahorrando habría una dificultad semejante para hacer líquidos, en forma de pensión, los fondos acumulados.
La propuesta de privatizar la financiación de las pensiones mediante métodos de capitalización sólo trae consigo menos pensiones, pensiones más bajas para quien pueda financiárselas, riesgo financiero y de crisis económicas y costes extraordinarios para los gobiernos, todo lo cual se traduce en empobrecimiento y aumento de la deuda.
Lo anterior está perfectamente documentado y se sabe a la perfección, pero estamos hablando de un negocio gigantesco para el sector financiero. Este es quien apoya y financia el gran fraude que consiste en hacer creer que el sistema de pensiones públicas basado en el reparto es insostenible a causa del envejecimiento de la población, porque depende sólo de la relación entre el número de cotizantes y de pensionistas. Haciéndolo creer, pueden justificar su privatización para utilizar en su beneficio el gran volumen de dinero que mueven las pensiones.
Si bien es es obvio que el envejecimiento de la población influye en la sostenibilidad, es fácil demostrar y está ampliamente comprobado que depende principalmente del incremento de la productividad, del volumen de masa salarial y de cómo se reparte el valor de lo producido. Y, además, si no fuese suficiente con ello, las pensiones públicas siempre se pueden financiar por impuestos generales, lo cual significa que su sostenibilidad depende de una decisión política y no de circunstancias financieras.
Lo que pone en peligro la sostenibilidad del sistema de pensiones públicas basado en el reparto no es que que haya cada vez más pensionistas en relación con los cotizantes, sino el crecimiento exagerado de las finanzas en perjuicio de la actividad económica real de producción de bienes y servicios, lo que reduce la productividad, y aumenta la precarización del empleo y la desigualdad que disminuyen la masa salarial. Y, además, la negativa de los grandes capitales y patrimonios a sufragar los gastos generales en función de su capacidad de pago y su rechazo de los principios más elementales de equidad y solidaridad.
Los partidos políticos que desean que la totalidad de las personas dispongan de ingresos dignos al dejar de trabajar apoyan el sistema de reparto acompañado de un sistema fiscal justo y progresivo y políticas que combaten el privilegio de las finanzas y la desigualdad. Los que defienden los intereses de la banca y del sistema financiero, defienden con engaños su privatización y los métodos de capitalización porque ponen por delante el beneficio financiero y les da igual que la gente deje de cobrar pensiones o que cobre cantidades miserables.
Como dije al principio, se sabe perfectamente que es así, y por eso el mejor y más seguro sistema de reparto se mantuvo para militares y policías en la dictadura de Pinochet, y todavía está vigente para ellos.
En Estados Unidos han votado a Trump millones de personas que ahora han sido deportadas, van a serlo, están perseguidas, o van a perder su atención sanitaria. En España, cientos de miles de personas con salarios y condiciones de trabajo miserables votarán a un partido como VOX que propone reducir salarios y que acabaría con sus pensiones si gobernase. Al menos, hay que reconocer que la extrema derecha tiene mérito a la hora de engañar a la gente.
SUSCRIBETE Y RECIBE AUTOMATICAMENTE TODAS LAS ENTRADAS DE LA WEB
14 comentarios
«En Estados Unidos han votado a Trump millones de personas que ahora han sido deportadas, van a serlo, están perseguidas, o van a perder su atención sanitaria. En España, cientos de miles de personas con salarios y condiciones de trabajo miserables votarán a un partido como VOX que propone reducir salarios y que acabaría con sus pensiones si gobernase. Al menos, hay que reconocer que la extrema derecha tiene mérito a la hora de engañar a la gente».
NO TIENE MERITO. Lo que pasa es que los «socialistas» son unos trileros, por cierto la deuda de españa de mas del 100% es gracias al PPsoe no culpa de VOX, pero el que la gente vote a VOX es culpa de PPsoe, que solo se dedican a robar y besar el trasero de USA. ese es el problema y otra cosa muy importante que descubrió el Nazi Pauls Goebbels “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar” y si a eso le suma usted la tasa de abandono escolar en España del 13% ya tiene usted la PP_vox gobernando..
No se entiende que habiendo mas de un 41% de Universitarios en España vaya a co_gobernar con el PP un partido como VOX…Algo muy mal se esta impoartiendo en los institutos y universidades, siempre digo que Hollywood nos ha lavado el cerebro donde siempre el héroe nos salvará a todos, en el cine made en USA nunca nos salva la unión
Wenceslao, has entrado en la piara de los tarúpidos
Hola Juan.
Le leo desde que estudié la carrera de Económicas, hace ya más de diez años. En aquel entonces, como estudiante, compartía completamente la visión que usted defendía: me resultaba clarificadora, coherente y profundamente justa.
Sin embargo, desde que me hice autónomo hace dos años, mi perspectiva ha cambiado. No por ideología, sino por experiencia directa. He empezado a vivir en carne propia algunas de las contradicciones y dificultades del sistema fiscal progresivo que tan acertadamente usted defiende.
Sigo compartiendo su preocupación por la sostenibilidad y la justicia del sistema público de pensiones, y coincido con usted en que muchas propuestas ultraliberales buscan desmontarlo sin plantear alternativas reales ni sostenibles. Pero no estoy tan seguro de que la progresividad fiscal, tal como está concebida y aplicada en España, sea tan justa como parece en teoría.
En la práctica, esta progresividad recae con fuerza sobre una clase media-alta trabajadora y emprendedora. A lo mejor es egoísta pero hay que vivirlo para tener una opinión verdadera porque cuesta muchísimo llegar a generar rentas elevadas como para que te quiten casi el 50%. Es por esto que para mi ese modelo penaliza el esfuerzo y el riesgo que asumimos quienes generamos empleo o tratamos de emprender, y no siempre devuelve lo que promete en servicios públicos eficientes o en igualdad real de oportunidades.
No sé si existen realmente modelos mixtos, donde una pensión pública básica se complementa con mecanismos de capitalización bien regulados, creo que ocurre en países que no son precisamente neoliberales: pienso en Países Bajos o ciertos esquemas nórdicos.
No escribo esto desde la oposición frontal a sus ideas, sino desde el respeto y la evolución personal. Tal vez tenga razón usted y yo solo esté viendo una parte del cuadro. Pero creo que este tipo de matices también merecen estar presentes en el debate.
Gracias por seguir alimentándolo con altura, rigor y compromiso.
Un saludo
Estimado Miguel, muchas gracias por su comentario. Es natural que usted vea las cosas de otra manera, sobre todo si es autónomo, una figura que responde a un sistema económico que se ha desnaturalizado queriendo desprenderse del asalariado para convertirlo casi en un siervo. Conozco perfectamente la situación en la que están los trabajadores autónomos y es normal lo que usted me cuenta. sobre su reflexión lo que se me ocurre decirle es que el sistema fiscal que tenemos en España y en otros muchos países no es ni mucho menos progresivo, ni incentivador de la generación de riqueza, ni equitativo. Más bien penaliza la actividad productiva genera privilegios exorbitantes para las rentas y patrimonios más elevados y permite una gran ilusión fiscal. Así nada puede funcionar bien. Una de las cosas que más lamento de este gobierno llamado progresista es que no haya abordado una reforma fiscal en condiciones cuando, a mi juicio, las mejores condiciones estaban dadas
Gracias de nuevo profesor, ojalá y los engañados por vox lo leyeran a usted y además comprendieran lo que leen, aunque me temo que habría que ponérselo más fácil de entender, por ejemplo: Si el estado no pudiese garantizar las pensiones, ¿Crees que una empresa, banca, privada en la que lo que prima son sus beneficios te lo garantizaría? ¿Acaso no has visto lo que ocurre cuando algo público se privatiza en España? Ratón no votes al gato.
Pero sin duda lo harán como han echo esos «americanos» que ahora están siendo deportados, o los argentinos que votaron a Miley muchos se han tenido que largar de allí, yo les diría : pero almas cándidas, no me seáis Ndongos.
Y si, la culpa en parte es del PPSOE digo en parte porque también podrían haber escogido Podemos o ahora conociendo lo que conocemos, Sumar , tal vez es que necesitemos ostias para aprender y sea lo que está sociedad está pidiendo a gritos, parece que la peña cuando tiene paz pide guerra y cuando tiene guerra pide paz, si somos tan necios como sociedad puede que nos merezcamos lo que tenemos.
Por mi parte comentar que estos asuntos son peligrosisimos . El tema de las pensiones , no hay que dudarlo , es un negocio enorme y los poderes financieros deben de estar ansiosos . El problema es que un articulo como el suyo no tenga una gran difusión . Es inquietante que millones de personas en España voten sin conocer estos temas .
Vox y en menor medida el Partido Popular son un peligro para la mayoria de la gente . Lo he dicho varias veces . Si es así ¿ como es que el legislativo y el ejecutivo no estan a rebosar de posiciones de izquierda progresista ?
Gran labor la suya Sr. Torres
Los trabajadores se sustituyen por robots así que los robots deben contribuir a las pensiones.
Si uno opta por el sistema de capitalización al llegar a la jubilacion le dirían algo así. Su fondo es de 300.000 €. Por ese fondo le podemos dar una renta vitalicia (renta mensual constante de 1500 €). Imagínese que la inflación se dispara. Total que sus 1500 € con el paso del tiempo se han convertido en el equivalente a 750 o menos. Vamos que ya puede seleccionar el banco pero banco de a calle en el que va a vivir.
El sistema fiscal que tenemos en España y en otros muchos países no es ni mucho menos progresivo, ni incentivador de la generación de riqueza, ni equitativo. Más bien penaliza la actividad productiva genera privilegios exorbitantes para las rentas y patrimonios más elevados y permite una gran ilusión fiscal. Así nada puede funcionar bien.
Esto es lo que responde el profesor Juan Torres, pero hay algo mas, y es que el SISTEMA FISCAL. viene heredado de hace siglos, los Sres. feudales así lo impusieron y así ha llegado hasta nuestros días, heredados del NACIONAL CATOLICISMO.
Si para un pequeño empresario o un autónomo, esto es una canallada, imagínese para un obrero, y peor si no está cualificado.
Si o Sí hay que cambiar el SISTEMA, ESTO YA ES INSOSTENIBLE.
Había un viejo anuncio en la época del Franquismo: O te afeitas o te dejas la barba. Aféitate la barbilla con las maquinas de Padilla.
En estos tiempos de mercados y mercaderes, el slogan seria: O acabamos con el capitalismo, o el capitalismo acabara con el mundo.
Bueno, esto en el supuesto de que este mundo no este ya acabado, o agonizando.
Lo que pretende VOX/PP LACAYOS BIEN PAGADOS Y SUBVENCIONADOS POR BANCOS,OBISPOS,FONDOS DE INVERSIÓN y mafias/corruptelas S.A.:
Es robar a sus queridos patriotas el esfuerzo de toda una vida de trabajo .
Así lo hizo el capital en muchos países,lo hacen porque las leyes de políticos corruptos se lo permiten,es una gran tajada para la canalla y hundir en la miseria a la clase trabajadora.
Gracias profesor, continúe escribiéndote e investigando.
Como para fiarte de los mercados. Si no lo retiro a tiempo, mi pobre plan de pensiones se hubiera convertido en humo en poco tiempo.
Sí, Juan, peri, ¿cómo se lo hacemos entender a los ignorantes que se han creído que el «social comunismo bolivariano» los esclaviza, lis empobrece y elimina sus libertades», cuando es todo lo contrario?
Seguro que creerse que lo que diga un banco sobre pensiones, es como poner el zorro a cuidar a las gallinas.
Informe den Bbva
https://elpais.com/economia/2025-07-03/los-jovenes-deberan-retrasar-varios-anos-su-jubilacion-para-cobrar-una-pension-digna.html
No obstante, sobre el informe se pueden verificar datos concretps.Muchos econonomistas que no son de Vox, lo han hecho. Creo que conviene al menos leerse el informe. Retrasar la edad de jubilación es recortar la pensión. No me vale el aumento de la esperanza de vida. Y es que el límite de años que un humano puede vivir, está perfectamente definido. A pesar de que la esperanza de vida media ha aumentado mucho, las enfermedades debidas a la edad, tienen su propia cronología y a partir de los 65 se hacen notar aun que vivamos más ( y en que condiciones, por supuesto, no para seguir trabajando )
En suecia, que no es un país sospechoso de fascismo, hay una pensión mixta.
Las pensiones en Suecia se basan en un sistema mixto y robusto que combina un componente público obligatorio con uno privado opcional. Es considerado uno de los sistemas más sostenibles y eficientes del mundo. A continuación te explico sus componentes principales:
—
🔷 1. Pensión pública (Allmän pension)
Esta es la parte básica, financiada principalmente con impuestos y contribuciones sobre los ingresos. Se divide en tres partes:
🧾 a. Pensión de ingreso (Inkomstpension)
Financiada por cotizaciones del 16% del salario.
Se basa en toda la vida laboral (no solo los últimos años).
Está gestionada por el Estado.
💼 b. Pensión premium (Premiepension)
Cotización del 2.5% del salario.
Los trabajadores pueden elegir en qué fondos invertir esta parte (entre miles de opciones).
Gestionada a través de la Agencia Sueca de Pensiones (Pensionsmyndigheten).
👵 c. Garantipension (pensión garantizada)
Para personas con pocos o ningún ingreso durante su vida laboral.
Disponible solo para quienes han vivido en Suecia por al menos 3 años (se recibe completa con 40 años de residencia).
Asegura un ingreso mínimo para los jubilados.
—
🔷 2. Pensión ocupacional (Tjänstepension)
Acordada entre empleadores y sindicatos.
Cubre alrededor del 90% de los trabajadores.
Muy importante: puede representar hasta un 25-40%
Es cuestión de pensar a cerca de ello y que niestros insignes economistas intervengan para intentar mejorar la situación.
Saludo.